sábado, 20 de octubre de 2012


HUITOTO

FAMILIA LINGÜÍSTICA
Huitoto. Se conoce con el nombre de Huitotos y en algunos casos murui-muinane, a los integrantes de una gran nación, que se dividía en cuatro segmentos en función de los  diferentes dialectos: Bue, Mika, Minika y Nipode.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se encuentran dispersos en múltiples localidades en los ríos Orteguaza, Caquetá, Putumayo, Caraparaná, Igara Paraná y en las cercanías de Leticia.





SÍNTESIS HISTÓRICA
La región habitada por los Huitotos se vio envuelta, desde los comienzos de la conquista, dentro de los ciclos colonizadores que en general caracterizan a toda la Amazonía.

Inicialmente, a partir de las predaciones de los asentamientos españoles y mestizos del piedemonte oriental andino desde el siglo XVI y de las razas de los portugueses en procura de esclavos, quienes llegaron  desde el bajo Amazonas hasta la región del Araracuara. La extracción de fuerza de trabajo hacia el Brasil no sólo causó pérdida de independencia y de estabilidad demográfica sino que generó cambios significativos en la estructura social y en los sistemas culturales.

Terminado el litigio Colombo-peruano la actividad misionera ha sido probablemente el agente de cambio más decisivo en los últimos años. Se fundaron internados capuchinos en las zonas, La Chorrera en 1935, en 1940 la misión de San Rafael del Encanto y en 1951 se conformó la Prefectura Apostólica del Amazonas. La misión tuvo como una de sus primeras actividades la traducción de catecismos a la lengua Huitoto; así mismo tuvo un papel importante como distribuidora de bienes y de comercio. Las lenguas nativas fueron prohibidas. Estos internados se consideran, en parte, como responsables de la desestructuración cultural de los grupos del área.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Entre los Huitotos  y los Andokes las relaciones de parentesco, cuyos mecanismos de cohesión interna son los clanes, que comparten antepasados comunes, se caracterizan por la descendencia patrilineal, la residencia patrilocal, la exogamia matrimonial  de preferencia en el ámbito de grupo tribal y actualmente una fuerte tendencia a la monogamia como resultado de las influencias externas.

Los linajes  operan en una vasta zona de bosques, quebradas y segmentos de los ríos principales. Antiguamente el epicentro  social de este territorio clanil se caracterizaba por  un sistema hortícola itinerante en el cual el lugar de residencia cambiaba más o menos cada 25 años, cuando los huertos de producción se iban alejando de la maloca. Esta movilidad se ha venido perdiendo y se nota una tendencia a la conformación de poblados estables.

Hasta finales de la década de los años ochenta en los  asentamientos principales de los Huitotos  la organización política se repartía entre el capitán - quien era electo para cumplir funciones de intermediación entre su gente y las autoridades nacionales- y por la otra el cacique o jefe ritual que por lo general era el abuelo o "dueño  de la maloca". Con la constitución de los resguardos, la capitanía fue remplazada por la figura del cabildo, institución a la cual se vienen adaptando los  Huitotos.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los medios  tradicionales han sido la horticultura, la caza, la pesca y la recolección. Por lo general cada familia puede tumbar una parcela de bosque por año y posee simultáneamente dos o más chagras en distintas fases de producción, estas tienen una dimensión que varía entre media y dos hectáreas promedio. Las principales plantas cultivadas son las yucas bravas y  dulce que es el cultivo principal;  piña, maní, ají, maraca, marañón, chontaduro, umarí, caimo, uva caimarona, mafafa, maíz, badea, patilla, caña de azúcar, ucuye y cítricos entre otros.   La yuca, el tabaco y la coca tienen vital importancia en la economía de los Huitotos.


Las proteínas  se obtienen a través de la caza  la pesca y de insectos recolectados. En la actualidad los animales domésticos tienen bastante importancia. En las zonas de mayor colonización en donde escasean los recursos naturales por el alejamiento del bosque  natural  existe una mayor dependencia de la pesca y de la compra de productos alimenticios de origen industrial.

Antes era una tribu muy sana que no tomaba bebidas embriagantes. Ahora, consumen aguardiente, alcohol puro, cachaza, masato de yuca fermentada, chicha de piña o de maíz, guarapo de panela fermentada.

VESTIDO Y ADORNOS
Antiguamente usaban como vestido sólo el guayuco. En la actualidad los usan como los civilizados, prefiriendo el dacrón y el nylon. En cuanto a los adornos usan los que compran en las tiendas de los pueblos vecinos. Les agrada usar perfumes de mucha fragancia que extraen del palo de rosa y de un bejuco que tiene olor a canela; otras veces compran perfumes y lociones en los mercados cuando salen fuera. Usan el aceitillo que extraen de los frutos de algunas palmas.


COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE TRANSPORTE
Se comunican a grandes distancias por medio de Maguaré o telégrafo de la selva. Sus medios de transporte son las canoas que conducen ágilmente por los ríos, a veces, por días enteros. Utilizan las trochas para sus largas jornadas en busca de alimento, leña, caza y visita a los familiares que viven a mucha distancia. Para cruzar los ríos hacen pequeños puentes con palo de corazón atados con bejucos de Yaré. Son sedentarios, pero de tiempo en tiempo hacen sus inmigraciones cuando muere alguno de sus hijos o cuando tienen   que ir en busca de medios de subsistencia.

RITOS Y CEREMONIAS
Tiene los siguientes ritos: de la siembra, de la recolección del maní, de cacería y las fiestas de la resurrección, 20 de julio, día de San Rafael su patrono y la Navidad. En dichas fiestas participan ordenadamente. Son dirigidas siempre por dos señores llamados entre ellos abuelos. Su familia durante la fiesta ocupa lugar de preferencia, para lo cual elaboran una especie de tribuna muy alta. Los jóvenes también participan en esas fiestas pero no pueden organizar ni dirigir.

El dueño o patrón de la fiesta escoge padrinos para la misma con dos meses de anticipación y les hace entrega de un manojo de ambil que no pueden rehusar. A partir de ese momento quedan encargados de repartir las invitaciones junto con el ambil recibido. Por la noche, los viejos mas allegados al dueño de la fiesta, se reúnen para comentarla, animando la reunión con cuentos, consumo de ambil (jugo de tabaco) y coca (jibiyú). Las esposas de los padrinos son las encargadas de los preparativos a fin de que la fiesta resulte bien lucida.